Sobre Ángel González

El libro nace de las conversaciones mantenidas entre ambos poetas, que pasaron a convertirse en "disciplina" cuando el libro pasó a ser una realidad. Pactaron, según Montero, hablar "con sinceridad y después eliminar lo que creyeran conveniente".
La obra, se centra en la infancia, adolescencia y juventud del poeta asturiano, gracias a "muchas horas de conversación" y de insomnio compartidas con Ángel González. Empezó como "una biografía convencional, pero la reunión de los datos y las conversaciones a través del tono frío del profesor hacía que se perdiera lo que el andaluz intentaba con la historia, transmitir la emoción con la que Ángel volvía a los recuerdos infantiles y el hombre maduro retornaba a sentir viva su infancia, su adolescencia y los momentos de felicidad y tragedia, por lo que decidió cambiar de tono y utilizar los recursos de la ficción para meterse por dentro de las fechas y dentro de la piel de los documentos para contagiar la emoción de la memoria de Ángel", explicó. La biografía se detiene en 1951 cuando González viaja a Madrid para matricularse en Periodismo, porque, según el poeta andaluz, "a partir del 51 junto a la emoción del recuerdo se añadían otras incomodidades como cotilleos literarios y episodios sentimentales, lo que no interesaba".

"La literatura te permite la reconstrucción de la vida de un individuo y que el lector pueda vivirlo en primera persona"
El 27 de mayo ya podremos hojear este canto a la vida de Ángel González.
0 comentarios :
Publicar un comentario